Bio Bio Ambiental realizó estudio de medición de huella de carbono en Valdivia

Proyecto “Valdivia Cero” busca que los habitantes conozcan sus niveles de emisiones contaminantes y puedan disminuirlas. Valdivia es la primera ciudad en usar este sistema de monitoreo, reporte y verificación. Se espera replicar esta iniciativa en otras partes del país y contar con ciudades carbono neutrales.
Valdivia es la primera ciudad de Chile que midió y puso a disposición de la ciudadanía la información sobre cuánto CO2 emite y cuánto captura. Entre las organizaciones públicas y privadas que participaron en el proyecto “Valdivia Cero”, estuvo Bio Bio Ambiental, a cargo de realizar el estudio “Inventario de Huella de Carbono Comunal”.
La iniciativa, que comenzó en 2022, persigue impulsar que los habitantes de la capital regional conozcan sus niveles de emisiones contaminantes y puedan disminuirlas. Marc Quintana, director ejecutivo de Bio Bio Ambiental e ingeniero a cargo de la metodología, comentó que Valdivia al calcular su huella de carbono, dio un paso adelante a la carbono neutralidad. Además, explicó que para realizar el cálculo de emisiones, se basaron en el Protocolo Global para Inventarios de Emisión de GEI (Gases de Efecto Invernadero) a Escala Comunitaria del World Resources Institute.
“Para ello dividimos las fuentes de emisión en los siguientes grupos: emisiones por energía estacionaria, transporte, residuos, procesos industriales y uso de productos en agricultura, silvicultura y otros usos del suelo”, dijo. Para cada uno de estos grupos se calcularon tres alcances: las emisiones directas, emisiones relacionadas al uso de la energía y emisiones indirectas, es decir, las que ese encuentran fuera de los límites comunales”, dijo. El encargado de proyectos de Bio Bio Ambiental, Carles Busuldu, indicó que éste es un proyecto totalmente colaborativo, entre el sector público y privado, “se ha hecho en empresas e instituciones, pero a nivel comunal, Valdivia es la primera ciudad. El trabajo que hicimos es el primer paso para tomar decisiones ante el cambio climático, porque lo primero es hacer un catastro para comenzar a proponer medidas de impacto ambiental y para ello, hay que afinar la información a nivel comunal”, subrayó.
La metodología
Se utilizaron datos de diversas fuentes, tanto nacionales, regionales y comunales, de ámbito público y privado, todos verificados. En caso de no tener datos del año de estudio, son extrapolados a partir del último año verificado. Los resultados se informan en toneladas métricas de cada GEI, así como los CO2 equivalentes. Para ello se usaron factores de emisión provenientes del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, IPCC.
Para poder trabajar en el proyecto Valdivia Cero se generaron alianzas con diferentes organizaciones públicas y privadas como la Municipalidad de Valdivia, la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, la Seremi de Medio Ambiente y la Seremi de Energía; además del aporte de empresas privadas como Arauco, Kunstmann, el Centro de Humedales del Río Cruces, Infor, Hotel Naguilán, la Universidad Austral de Chile, entre otras instituciones.

Con la información obtenida de estas mediciones se pueden implementar talleres e infraestructuras necesarias para avanzar a la carbono neutralidad, medir todas las comunas, para después pasar a las regiones y al país con el fin de tener la huella de Chile. Valdivia es la primera ciudad en usar este sistema de monitoreo, reporte y verificación. Esto significa que una vez medido el proceso, una empresa externa hará la verificación para dejar los datos a nivel oficial. “Esperamos que en Concepción también lo podamos hacer, es muy importante para poder mitigar el impacto ambiental”, reiteró Marc Quintana.
El proceso tiene cuatro etapas, primero medir periódicamente la huella; luego gestionar a nivel local una trayectoria ambiciosa en la reducción de emisiones; después socializar estos resultados; para luego adaptar la ciudad a los efectos del cambio climático.